El Bellas Artes acoge la exposición de Telefónica sobre el cubismo

Novedades

El Museo de Bellas Artes de Sevilla alberga hasta el 29 de junio 38 obras de la Colección Cubista de la Fundación Telefónica, que repasa uno de los movimientos fundamentales de las vanguardias artísticas del siglo XX con Juan Gris como núcleo Central.

   El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha destacado en la presentación de la muestra que se trata de “una colección excepcional”, nunca vista en Andalucía y que refleja “la vigencia de un movimiento que apenas duró una década, pero cuya capacidad de transformación lo convirtió en un legado artístico perdurable”.

La exposición ‘El Cubismo y la colección cubista de Telefónica’ es fruto del convenio suscrito entre la fundación y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, colaboración que Alonso ha agradecido a la compañía a la vez que ha expresado su deseo de que sea sólo el comienzo de otras iniciativas culturales conjuntas.

En el acto de presentación han participado también el vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo, y la directora de Arte y Cultura digital de la Fundación, Laura Fernández Orgaz, de los que el consejero ha dicho que “son el ejemplo palpable de que las buenas sinergias conllevan grandes alegrías”. “La de hoy es que todos podamos disfrutar de una excepcional colección que desde que se presentara en enero de 2005 en Madrid ha ido creciendo en adquisiciones e itinerando en España y fuera de nuestras fronteras”.

La muestra, compuesta por 38 obras fechadas entre 1912 y 1933, pivota en torno a la obra y figura de Juan Gris, prosigue con los artistas cubistas del París de los años 20 del siglo XX y termina con la extensión de esa tendencia pictórica en España y Latinoamérica.

Los cuadros reflejan la riqueza y diversidad de las propuestas cubistas desarrolladas en las dos primeras décadas del pasado siglo. Partiendo de la obra de Juan Gris cómo máximo representante del nuevo cubismo, la exposición reúne cuadros de otros artistas, como Albert Gleizes, Jean Metzinger, André Lhote y María Blanchard, y plantea una revisión de este movimiento que analiza su complejidad y revisa las derivaciones de la plástica cubista.

Además de los citados, la muestra incluye obras de Louis Marcoussis, George Valmier, Xul Solar, Rafael Barradas, Emilio Pettoruti, Vicente Huidobro, Vicente do Rego Monteiro y Joaquín Torres García, así como de los españoles Joaquín Peinado, Daniel Vázquez Díaz y Manuel Ángeles Ortiz.

CUBISTAS ANDALUCES

Manuel Ángeles Ortiz y Daniel Vázquez Díaz, andaluces ambos, participaron en la transformación y reinterpretación del lenguaje cubista en sus obras. Sus derivas muestran asimismo que el movimiento fue más allá de 1920, fecha en la que tradicionalmente se ha establecido el final de su etapa más canónica, y que su identidad no puede reducirse a una única fórmula, pues llegó a convertirse en un legado estético que ha perdurado en el tiempo. De Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895 – París 1984) se presenta ‘Balcón abierto y plato con pescados’, mientras de Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 1882 – Madrid 1969) aporta ‘La rúa de Portugal’. Por otro lado, Vázquez Díaz es el autor de los frescos murales del monasterio de Santa María de la Rábida, en Palos (Huelva).

El cubismo fue uno de los movimientos centrales de las vanguardias artísticas del siglo XX y fue fundado en París a finales de la primera década de ese siglo por Braque y Picasso. Abrió un revolucionario modo de pintar basado en la deconstrucción de la realidad, la renuncia a la perspectiva convencional, la ausencia de detalles y la geometrización de las formas. Cambió la forma de plasmar la naturaleza de los objetos cotidianos y condujo, además, a una nueva manera de contemplar las obras de Arte en la que el espectador recorre formas, líneas y colores, dispuestos según un ritmo propio que obliga no sólo a una contemplación sensorial, sino a un ejercicio intelectual de reconstrucción.

JUAN GRIS

Juan Gris se suma al movimiento cuando el cubismo de los fundadores deja paso a otro más racional y ordenado llamado cubismo sintético. Consiste en que, partiendo de aspectos parciales de las formas, el espectador vuelva a integrar el conjunto mediante una síntesis visual e intelectual. Ya desde 1913 con el collage Verres, journal et bouteille de vin o en La guitare sur la table, Gris fragmenta la imagen, sin llegar nunca a la abstracción absoluta, para proponer una reconstrucción. El cromatismo contenido y la geometrización rigurosa de las formas se va acentuando hasta llegar a La guitare o El arlequín, obras de 1918 en la que el fondo y la forma llegan a fundirse.

A partir de la década de los veinte su obra se hace más lírica, más matizada cromáticamente y va perdiendo la excesiva rigidez geométrica. Nature morte devant l’armoire (1920)  y sobre todo La fenêtre aux collines  (1923) suponen un cambio hacia un nuevo naturalismo en el que incluye el exterior, la vida orgánica y la curva, en consonancia con el “retorno al orden” que experimentó la pintura francesa tras la Primera Guerra Mundial. Con el paso del tiempo su obra se va volviendo más libre, dando cabida a la figura humana como en La chanteuse (1926).

La Primera Guerra Mundial, en la que muchos pintores cubistas participaron, puso fin a la fase más creadora del cubismo. Podemos decir que durante estos años el color se vuelve más intenso y las formas se adornan, la geometría se suaviza y va aumentando la sensación espacial y la profundidad de las composiciones. En la posguerra sólo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo. El resto se fue acercando de nuevo a la figuración, si bien con cierta influencia constructiva cubista.

EXPANSIÓN EN LATINOAMÉRICA

Varios autores que tuvieron un papel principal en la modernización del Arte latinoamericano conocieron el cubismo de primera mano en París. En artistas como el uruguayo Rafael Barradas o en el argentino Xul Solar la impronta de este movimiento es más evidente. Del brasileño do Rego Monteiro o del uruguayo Torres García se presenta obra de fecha más avanzada que parte de esta estética pero apunta a otros influjos como el primitivismo. Novedosos son los caligramas del chileno Vicente Huidobro, unión de pintura y poesía al combinar imagen y texto.

ITINERANCIA

La Colección Cubista de Telefónica se inauguró en Madrid en 2005. Posteriormente ha girado por Barcelona, Pontevedra, Valladolid, Santiago de Chile, Buenos Aires, Neuquén (Argentina), Lima, Säo Paulo, Bruselas, Duisburgo (Alemania) y Pekín hasta 2011. Entre mayo de 2012 y agosto de 2013 estuvo en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid y desde septiembre de ese año y febrero de 2014 se ha mostrado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

(Fuente EuropaPress)

 

Fuente: http://www.canalsur.es/juan-gris-y-el-cubismo-en-el-museo-de-bellas-artes-de-sevilla/376641.html

Este Sitio Utiliza Cookies. Usted Puede Leer En Nuestra Política De Cookies. Aceptar