Cuando hablamos de feria, no podemos evitar recurrir al vino, los fuegos artificiales, buena comida y buena compañía, sobre todo cuando el buen tiempo de abril o mayo deja atrás el solemne tiempo de Semana Santa
¿ Fue siempre así? ¿ Como han evolucionado las ferias en la actualidad? ¿ Que elementos permanecen y cuales han sido olvidados? veremos todo esto con la Feria de Abril sevillana como ejemplo.
Origénes paganos, pasado cristiano, actualidad.
En tiempos antguos, las ferias marcaban el paso del año, coincidiendo la mayoría , si no con festividades religiosas, acompañando el ritmo de la agricultura y las estaciones.
Estos cambios de estación relacionados con las cosechas se hacían más evidentes en los solsticios y equinoccios, como forma de celebrar la vida y el renacimiento.
Fiestas que acompañaban estos pasos con celebración de la fertilidad y la primavera se acompañaban a su vez con música , luz y vino, bailes y rituales colectivos de las diferenntes comunidades.
Ejemplos de este primer ciclo serían el Beltane celta o las Saturnales romanas.
No fue hasta Roma, cuando estas fiestas adquirieron una actitud de descanso devocional hacia algunos dioses, celebrándose mercados, banquetes y procesiones, lo cual parece acercarse más a las ferias actuales.
Pero no fue hasta la Edad Media y, en concreto los siglos XI y XII cuando las ferias acogieron más su parte mercantil mientras la religión dedicxaba estos días a los santos patrones como San Bartolomé o la Virgen María a los que , iincluso, acompañaban en peregrinaciones festivas llamadas romerías.
El papel del rey Sabio en la feria de Abril
Alfonso X el Sabio ocupó el trono de sevilla tras su padre Fernando III el Santo y ambos realizaron inportante cambio y legado en la ciudad. Aunque en este artículo nos centraremos tan solo en un aspecto de ellos, te recomendamos que te unas a nuestro free tour Sevilla Monumental si tienes curiosidad acerca de ellos.
Si bien la feria se estableció en Sevilla en el XIII durante el reinado de este monarca, lo hizo como una manera de promover la economía, de caracter gfanadero agrícola y velada a su vez por privilegios reales que favorecían a los ganaderos y compradores por igual.
En la ciudad, además de ganadería, tambien se promovía la venta artesana en los meses de primavera y otoño.
La prueba más fiable de ello es el comentario que realiza Alfonso X en sus Siete Partidas sobre esta feria de abril sevillana y las ferias en general.
El papel de los gitanos y la feria, del prado de San Sebastian al Real de Los Remedios.
Con la llegada del gitano a Triana, todo empezará a tomar forma, y es que fueron los propios Reyes Católicos, Isabel y Fernando, los que abrieron su paso. Sus majestades necesitaban mano de obra mientras se preparaban para el gasto de recursos que supondría el viaje de Colón; eligieron a los gitanos por que estos pueblos eran nómadas diestros tanto en agricultura y ganadería como en forja.
Mientras el pueblo quedaba abastecido, los reyes podrían, mediante su trabajo del hierro, abastecer sus guerras pendientes.
Fue así como los pueblos gitanos llegaron al barrio, mezclando tradiciones como sus trajes de flamenca, comidas, moda y forma de vida, con la ya bulliciosa ciudad de Sevilla.
Fueron ellos quien diron a la feria su único componente español: la castañuela, pero con su arte sevilla se llenó de flamenco e hicieron resurgir la economía.
Si quieres saber más al rfespecto sobre su legado en el barrio, te aconsejamos unirte a nuestro tour Leyendas de Triana.
El comienzo de todo ocurrió no tan lejos de lo que hoy se denomina Parque de Maria Luisa, en el Prado de San Sebastián. Aquellos días y noches de verano se llenaron de cante, ventas, folclore y comida, dando así origen a la actual feria de Abril
Pero, como es normal, el jolgorio atrajo cada vez a más curiosos.
Fue entonces, cuando en 1847 fue dada su forma actual por un vasco y un gallego: José María Ybarra y Narciso Bonaplata quien contaron con la aprobación de la Reina Isabel II mediante Real Orden el 18 de marzo de ese mismo año.
Aunque en aquel entonces, el Prado se encontraba a las afueras de la ciudad, aquella primera feria fue un éxito: entre el 18 y 20 de abril fue visitada y disfrutada por 25.000 personas, contando solo con 19 casetas ( que ocurrirá a dia de hoy que hay 1053 ( aunque la mayoría son privadas).
Os podeís imaginar que este crecimiento de afluencia e influencia aumentaba cada año. Es por ello que la feria fue trasladada a su actrual emplazamiento en el Real de los Remedios tal día como hoy en 1973.
¡Como ha camiado todo! Elementos paganos y curiodidades de la feria en la actualidad
Siempre lo acompañamos con musica con fuegos artificiales y farolillos, elementos típicos del sol y la vida en los ritos de fertilidad antiguos
comida, bebida y baile, celebrando la cosecha en los ritos a Dioniso o deidades agrícolas
Desfile de animales, en nuestro caso, caballos para ritos de fertilidad y exhibición de poder.
Además las calesas tiradas por estos equinos tienen la culpa de que al emplazamiento se le conozca como Real de la Feria. Un real era el precio del paseo a caballo o transporte a la feria de Abril cuando aún existía la peseta
Solo hubo un año en el que los caballos no pisaran la feria, 1990 debido a la peste equina.
La postada de la feria cambia su diseño cada año para representar diferentes edificios.
Para terminar te dejamos tanto unos consejos para que sepas manejarte por la feria y disfrutarla al máximo, como puede ser acompañar la Noche del pescaíto con un bun rebujito. Pero, por si la noche se tuerce, te recomendamos empezar el día con un buen caldo de puchero con hierbabuena.