
La Feria del Libro de Sevilla 2025 se prepara para llenar de historias, palabras y encuentros literarios los Jardines de Murillo del 22 de octubre al 2 de noviembre. Durante casi dos semanas, este pulmón verde del centro histórico se transformará en una auténtica ciudad de los libros, con casetas, talleres, presentaciones y actividades para todos los públicos. Con entrada gratuita y una atmósfera inconfundible, la cita se consolida como una de las más queridas del calendario cultural andaluz.
La Feria, organizada por la Asociación Feria del Libro de Sevilla con la colaboración del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, contará con 73 casetas que reunirán a librerías, editoriales, distribuidoras y entidades culturales de toda España. El horario será de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, ampliándose hasta las 14:30 los fines de semana y festivos.
Este año mantiene su ubicación en los Jardines de Murillo, elegida temporalmente mientras continúan las obras en la Plaza Nueva, su emplazamiento tradicional. Sin embargo, el cambio ha sido muy bien recibido por los visitantes: la sombra de los naranjos, el rumor de las fuentes y el aire otoñal hacen de este entorno un escenario perfecto para pasear entre libros.
La edición de 2025 adopta un lema tan sugerente como simbólico: “Literatura de Altura Creciente”. Con él, la organización busca resaltar el poder de la lectura como impulso creativo y emocional, especialmente entre el público infantil y juvenil.
Este enfoque familiar se reflejará en un amplio programa de actividades para niños y niñas, que incluirá talleres como “Hacemos un libro-bosque”, “Animatopeyas” o “La Montaña”, donde los pequeños podrán crear, pintar y soñar con sus propias historias. También habrá narraciones sensoriales como “Tras Tras Cucú Tras” o “Pon Gallinita Pon”, que estimulan la imaginación a través del juego y el sonido.
El programa infantil contará además con autoras destacadas como Margarita del Mazo, Concha Pasamar y Andrea Antinori, así como actuaciones teatrales del Colectivo Escénico Légolas y otros grupos dedicados a la animación lectora. Incluso se emitirá en directo el programa de radio infantil Menudo Castillo, con entrevistas, música y cuentos en vivo.
La Feria del Libro de Sevilla siempre ha sido un punto de encuentro entre lectores y escritores, y 2025 no será la excepción. Este año destaca la reedición de “Sociología del cante flamenco”, del investigador Gerhard Steingress, un clásico del pensamiento musical que será presentado con la presencia de expertos y artistas del género.
Junto a este acto, se celebrarán decenas de presentaciones de libros, firmas y charlas literarias, en las que participarán tanto autores consolidados como nuevas voces del panorama nacional. Habrá espacio para la narrativa, la poesía, el ensayo, la literatura infantil y juvenil, el cómic, la autoedición y las propuestas independientes.
También se rendirá homenaje a figuras esenciales de las letras andaluzas y españolas, en una programación que combina lo académico con lo popular. Las tertulias al aire libre y los debates sobre temas actuales —como la inteligencia artificial en la escritura o el futuro de la lectura en formato digital— prometen atraer a un público diverso y participativo.
Pocas ferias tienen el encanto natural de la sevillana. Pasear por las avenidas de los Jardines de Murillo durante la feria es una experiencia sensorial: el olor a azahar, los puestos repletos de color y las conversaciones entre libreros crean un ambiente cálido y cercano.
El recinto se dividirá en varias zonas temáticas, con espacios dedicados a la literatura infantil, la poesía, la narrativa y el pensamiento. El Espacio Fundación Unicaja será el epicentro de presentaciones, mesas redondas y encuentros con autores. También habrá un escenario para actividades escénicas y lecturas dramatizadas.
Para los más pequeños, se habilitarán áreas seguras donde podrán escuchar cuentos, participar en talleres o disfrutar de espectáculos de títeres y teatro de papel.
La Feria del Libro de Sevilla no se entiende sin el pulso literario que recorre la ciudad durante todo el otoño. Antes de su inauguración, del 26 de septiembre al 19 de octubre, se celebra la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en la Plaza de San Francisco, donde los amantes de las primeras ediciones y las joyas editoriales encuentran verdaderas reliquias.
Así, desde finales de septiembre hasta los primeros días de noviembre, Sevilla se convierte en una fiesta literaria continua, enlazando la tradición con la modernidad. Libreros, bibliotecas, colegios y asociaciones culturales suman esfuerzos para mantener vivo ese espíritu lector que ha hecho de la ciudad un referente cultural en el sur de España.
Entrada gratuita: un evento totalmente accesible para todos los públicos.
Variedad generacional: desde sesiones para bebés hasta coloquios para expertos en literatura.
Cercanía con los autores: firmas, charlas y encuentros cara a cara con escritores.
Un entorno único: los Jardines de Murillo ofrecen un ambiente natural y relajado para leer y pasear.
Apoyo al sector del libro: una oportunidad para descubrir editoriales independientes y librerías locales.
Actividades participativas: talleres, espectáculos, clubes de lectura y mesas redondas abiertas al público.
Inspiración asegurada: cada día ofrece nuevas propuestas para reencontrarse con el placer de leer.
Llega temprano los fines de semana: las casetas suelen llenarse rápidamente.
Consulta la programación oficial para no perderte las presentaciones que te interesen.
Si vas en familia, reserva plaza con antelación en los talleres infantiles.
Aprovecha para recorrer las librerías y editoriales sevillanas fuera del recinto: muchas organizan actos paralelos.
Y sobre todo, déjate llevar: la Feria es un lugar para descubrir libros que no sabías que necesitabas.
La Feria del Libro de Sevilla 2025 será, una vez más, un homenaje a la palabra escrita, pero también al encuentro humano que nace alrededor de los libros. Su lema, “Literatura de Altura Creciente”, refleja el deseo de crecer a través de la lectura, de elevarnos juntos —niños, jóvenes y adultos— sobre las alas de las historias.
Entre risas infantiles, conversaciones con escritores y el sonido de las páginas al pasar, Sevilla volverá a demostrar que la lectura no solo se practica: se celebra.